Mujeres italianas y andinas migrantes

identidades compartidas

Autores/as

Palabras clave:

Historia de vida, Identidades andinas, Memorias, Sabores

Resumen

El presente trabajo parte de un proyecto de Arte e Historia realizado en 2010 que tuvo por objetivo mostrar la vida exitosa de mujeres venezolanas que habían migrado dentro del propio territorio nacional, concretamente a la gran Caracas, llevando consigo su propia identidad cultural y aquella heredada de sus antepasados inmigrantes, teniendo como consecuencia la construcción de una nueva narrativa urbana basada en una hibridación desde la multiculturalidad. Como metodología se utilizó la recopilación de dichos testimonios siendo editados en audiovisuales de corta duración los cuales serían utilizados como parte del proyecto educativo museístico, con incorporación de escuelas y comunidades. En esta ocasión se cuenta tal experiencia desde el Capítulo Los Andes, como historia de vida, con énfasis en procesos de identidad cultural y memoria social, a partir de la configuración culinaria de herencia italiana y los sabores andinos trujillanos como otros saberes urbanos.

Biografía del autor/a

Jenny González-Muñoz, Universidad Estatal de São Paulo UNESP

Jenny González-Muñoz es profesora visitante en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Trabaja como investigadora en el Centro de Investigaciones Culturales Mariano Picón Salas por el Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (IPC-UPEL). Postdoctoral (PNPD-CAPES) en Historia por la Universidad de Passo Fundo, Rio Grande do Sul, Brasil. Postdoctoral en Pedagogía Militar por la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Doctora en Cultura y Arte para América Latina y el Caribe por la UPEL. Maestría en Memoria Social y Patrimonio Cultural por la Universidad Federal de Pelotas, Brasil (Beca CAPES en Demanda Social). Licenciada en Artes por la Universidad Central de Venezuela.

Citas

AUGÉ, Marc. Los ‘no lugares’, espacios del anonimato: una antropología sobre la modernidad. Barcelona: Gedisa, 1993.

BONDARENKO PISEMSKAYA, Natalia. Estudio comparativo de los aportes de las inmigraciones italiana y portuguesa. Humania del Sur, año 10, n. 18, p. 173-190, 2015. Disponible en: .<http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/humaniadelsur/article/view/6904>.

BUSTAMANTE FERNÁNDEZ, Jorge A. Diversidad y migración. In: SANZ, Nuria; VALENZUELA ARCE, José Manuel (Coord.). Migración y cultura. México: El Colegio de la Frontera Norte; UNESCO, 2016, p. 29-32. Disponible en: <https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247760>.

CANDAU, Jöel. Memória e identidade. Trad. Maria Leticia Ferreira Mazzucchi. São Paulo: Vozes, 2012.

CARTAY, Rafael. Aportes de los inmigrantes a la conformación del régimen alimentario venezolano en el siglo XX. Agroalim, Mérida, v. 10, n. 20, p. 43-55, 2005. Disponible en: <http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542005000100003&lng=es&nrm=iso>.

ESTRADA, Gerardo. Cultura y migración. In: SANZ, Nuria; VALENZUELA ARCE, José Manuel (Coord.). Migración y cultura. México: El Colegio de la Frontera Norte; UNESCO, 2016, p. 205-208. Disponible en: <https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247760>.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. Laberintos de sentido: diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa, 2004.

GONZÁLEZ ORDOSGOITTI, Enrique Alí. Lo bicultural-binacional en expansión. In: MATO, Daniel (Coord.). Diversidad cultural y construcción de identidades. Caracas: Fondo Editorial Tropykos CEAP-FACES-UCV, 1993, p. 35-73.

HOBSBAWM, Eric. A invenção das tradições. São Paulo: Paz e Terra, 1997.

MARQUES, Teresa Cristina Schneider; DABENE, Olivier. Estado e sociedade em tempos de transnacionalismo. Civitas: Revista de Ciências Sociais, Porto Alegre, v. 16, n. 3, p. 355-362, 2016. DOI: <http://dx.doi.org/10.15448/19847289.2016.3. 25873>.

MORALES DÍAZ, Escarlyn; NAVARRO PÉREZ, Silvana. Venezuela: de receptor de inmigrantes a emisor de emigrantes. Caracas, 2008. Tesis de Grado (Comunicación Social) – Universidad Católica Andrés Bello. Disponible en: <http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR3515.pdf>.

ORTIZ, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1987.

SANZ, Nuria; VALENZUELA ARCE, José Manuel (Coord.). Migración y cultura. México: El Colegio de la Frontera Norte; UNESCO, 2016. Disponible en: <https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247760>.

TODOROV, Tzvetan. O medo dos bárbaros: para além do choque das civilizações. Petrópolis, RJ: Vozes, 2010.

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

González-Muñoz, J. (2019). Mujeres italianas y andinas migrantes: identidades compartidas. Patrimônio E Memória, 15(2), 172–188. Recuperado a partir de https://pem.assis.unesp.br/index.php/pem/article/view/3279