Acercamiento visual a las memorias trágicas del conflicto armado en Colombia

la pintura de Fernando Botero y la representación de la violencia

Autores/as

Palabras clave:

Memoria, Pintura, Conflicto armado, Colombia, Minorias

Resumen

En el presente texto se busca generar reflexiones acerca del rol ejercido por las artes visuales, con especial énfasis en la pintura de Fernando Botero, la cual evidencia en una de sus colecciones donada por el pintor a Colombia, gran interés por retomar acontecimientos violentos del país los cuales hoy en día continúan siendo recordados esporádicamente. Para sustentar este asunto se acude al pensamiento de autores como Michael Pollak, Gaborit Pascaline, Santiago Londoño, entre otros, en función de un diálogo interdisciplinar comprendido entre arte y memorias de eventos trágicos en tiempos de pos conflicto. Finalmente se indaga un poco sobre el papel de patrimonio, asignado por entes gubernamentales a los lienzos del pintor, papel en el que no se tiene en cuenta su intención memorial sino su tendencia a mostrar folclore y costumbres, asunto que abre las puertas para posteriores análisis investigativos relacionados con las “memorias subterráneas” del conflicto de finales del siglo XX e inicios del dos mil en Colombia.

Biografía del autor/a

Natalia Vanessa Ramírez Peña, Universidad Estatal de São Paulo UNESP

Natalia Vanessa Ramírez es doctoranda en Memoria Social y Patrimonio Cultural por la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), en Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil. Maestría en Estudios de la Lengua por la Universidad Federal del Mato Grosso do Sul (UFMS) y Licenciada en Lengua Castellana por la Universidad del Tolima, en Colombia. Becario de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel
Superior (CAPES).

João Fernando Igansi Nunes, Universidad Estatal de São Paulo UNESP

João Fernando Igansi es profesor del curso de bachillerato en diseño del centro de artes de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel). Doctor en Comunicación y Semiótica por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), Maestro en Comunicación e Información por la Universidad Federal del Rio Grande do Sul (UFRS) y Licenciado en Artes Visuales por la UFPel.

Citas

CANDAU, J. Bases antropológicas e expressões mundanas da busca patrimonial: memória, tradição e identidade. Memória em Rede, v. 1, p. 43-58, 2010.

______ . Memoria e identidad. Buenos Aires: Ediciones del Sol, 2001.

HALBWACHS, M. A memória coletiva. São Paulo: Vértice, 1990.

NORA, P. Entre Memória e História: a problemática dos lugares. Projeto História, v. 10, p. 7- 28, 1993.

LONDOÑO, S. Botero en el Museo Nacional de Colombia: nueva donación. Bogotá: Villegas Editores, 2004;

PASCALINE, Gaborit. Mémoire, oubli et réconciliation dans les sociétés post-conflictuelles: l’exemple du Cambodge. ¿Interrogations?, v. 3, p. 1-10, 2006.

POLLAK, M. Memoria, olvido y silencio: la producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones al Margen, 2006.

TRABA, M. Arte de América Latina: 1900-1980. Washington D.C: Banco Interamericano de Desarrollo, 1994.

Descargas

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

Ramírez Peña, N. V., & Igansi Nunes, J. F. (2019). Acercamiento visual a las memorias trágicas del conflicto armado en Colombia: la pintura de Fernando Botero y la representación de la violencia . Patrimônio E Memória, 15(1), 474–494. Recuperado a partir de https://pem.assis.unesp.br/index.php/pem/article/view/3263