Recuperar la memoria

Valverde de Leganés (Badajoz, Extremadura, España) y la conservación del patrimonio trashumante N

Autores

Palavras-chave:

Trashumancia, Patrimonio rural, Arquitectura tradicional, Socialización del patrimonio

Resumo

La industrialización del sector ganadero ha limitado la práctica de la trashumancia, una actividad ganadera milenaria. Este oficio es la base de un patrimonio material e inmaterial que está en peligro de extinción por el abandono de tales prácticas. El territorio de Valverde de Leganés (un pequeño municipio situado en la provincia de Badajoz, Comunidad Autónoma de Extremadura, España) es bastante rico en patrimonio trashumante. La labor del Ayuntamiento de la Localidad, la Diputación de Badajoz, las asociaciones locales y personas dedicadas al trabajo trashumante es fundamental para recuperar y proteger este patrimonio. En este trabajo exponemos el compromiso de las Instituciones y los colectivos en conservar la memoria de los trashumantes y su patrimonio; una
caracterización arqueológica de estas evidencias (vías pecuarias, abrevaderos y áreas de descanso, corrales del ganado); y una reflexión sobre la importancia del trabajo trashumante en el devenir socio-económico de Valverde de Leganés y su entorno.

Biografia do Autor

Noe Conejo Delgado, Universidade Estadual Paulista UNESP

Noe Conejo Delgado é Doutor em História (Arqueologia) pela Universidad de Sevilla, Espanha, em conjunto com a Universidade de Lisboa, Portugal. Licenciado em História e Mestre em Formação de Professores pela Universidad de Extremadura, Espanha. Mestre em Arqueologia pela Universidad de Sevilla. Membro do Grupo de Investigação “De la Turdetania a la Bética” (HUM-152), inscrito no Departamento de Pré-História e Arqueologia da Facultade de Geografia e História da Universidad de Sevilla.

Referências

ACUÑA DELGADO, Ángel y RANOCCHIARI, Darío. Pastoreo trashumante. Práctica ecológica y patrimonio cultural, un estudio de caso. Gazeta de Antropología, Granada, vol. 28, n. 2, art. 12, 2012.

ANTÓN BURGOS, Francisco Javier. Nomadismo ganadero y trashumancia: balance de una cultura basada en su compatibilidad con el medio ambiente. Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, vol. 20, p. 23-41,2000.

ANTÓN BURGOS, Francisco Javier. Trashumancia y Turismo en España. Cuadernos de Turismo, Murcia, vol. 20, p. 27-54, 2007.

BELLIDO BLANCO, Santiago; VILLANUEVA VALENTÍN-GAMAZO, David; ARCONES PASCUAL, Gustavo. Metodología para la recuperación, gestión y puesta en valor del patrimonio arquitectónico territorial: aplicación a la arquitectura pastoril en el valle del Esgueva. In: VILLEGAS CABRERO, Luis Manuel (dir.). Congreso Latinoamericano sobre patología de la construcción, tecnología de la rehabilitación y gestión del patrimônio. Santander, 2016, p. 179-186.

BROGIOLO, Gian Pietro; COLECCHIA Annalisa. Tra archaeologia della complessità e archeologia del paesaggi. Scienze del territorio, n. 5, p. 87-92, 2017.

CASTÁN ESTEBAN, José Luis. Los estudios y la investigación sobre la trashumancia: una visión interdisciplinar. In: CASTÁN ESTEBAN, J.L. & SERRANO LACARRA, C. La trashumancia en la España mediterránea: historia, antropología, medio natural y desarrollo rural. Zaragoza:Rolde Estudios Aragoneses, 2004, p. 13-22.

CHAVARRIA ARNAU, Alexandra. y CAUSARANO, Marie Ange. La memoria culturale dell'Oltresarca Trentino: Paesi, persone e storie di pietre. Mantova: All’Insegna del Giglio, 2018

CONEJO DELGADO, Noé; JIMENO TORRES, Baldomero; RUÍZ MARTÍN, Manuel y TORRES TANCO, Manuel. La puesta en valor de un patrimonio cultural y natural casi olvidado. Las jornadas “Vive La Trashumancia” de Valverde de Leganés (Badajoz). Tejuelo: Didáctica de la lengua y la Literatura. Educación, Cáceres, vol. 9, p. 801-815. 2014.

CONEJO DELGADO, Noé. Los hornos de cal de Valverde de Leganés (Badajoz): estudio arqueológico y puesta en valor. Revista OTARQ, Madrid, vol. 2, p. 3 – 15, 2017.

CRUZ SÁNCHEZ, Pedro Javier. Etnografía de los paisajes de la trashumancia y la trasterminancia en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama y su relación con otros focos castellanos y leoneses. In Pastores: trashumancia y ganadería extensiva. Zamora, 2016, p.113-147.

FAIRÉN-JIMÉNEZ, Sara et alii. Las vías pecuarias como elementos arqueológicos. In: GRAU MIRA; Ignasi (coord.). La aplicación de los SIG en la arqueología del paisaje. Alicante: Universidad de Alicante, 2006, p. 55-68.

FERNÁNDEZ CABALLERO, Agustín. Valverde de Leganés: Patrimonio de la parroquia y dehesas goyales del concejo. Badajoz: Indugrafic, 2008.

FERNÁNDEZ DE LARRINOA, Kepa. “Acompañar a las vacas. Breve descripción de una fiesta de la trashumancia estiva a los pastos de montaña pirenaicos y diseño de un marco de análisis de la antropología socio cultural”. Jentibaratz: cuadernos de folklore, San Sebastián, vol. 11, p. 177- 196, 2008.

GARCÍA MARTÍN, Pedro, El patrimonio viario de la trashumancia española. In: GARCÍA MARTÍN, P. & SÁNCHEZ BENITO, J.M. Contribución a la historia de la trashumancia en España. Madrid: Ministerio de Agricultura, 1996, p.135-154.

GARZÓN HEYDT, Jesús. La trashumancia como reliquia del Paleolítico. In: Trashumancia y Cultura pastoril en Extremadura, Mérida: Asamblea de Extremadura, 1993, p. 27-36.

KLEIN, Julius. Los privilegios de la Mesta de 1273 y 1276. In: GARCÍA MARTÍN, P. & SÁNCHEZ BENITO, J.M. Contribución a la historia de la trashumancia en España. Madrid: Ministerio de Agricultura, 1996, p. 155-168.

MARTÍNEZ, Javier. La trashumancia: Arte pastoricia. Trébede: Mensual aragonés de análisis, opinión y cultura, Zaragoza, vol. 60, p. 23 – 29, 2002.

MATEO PÉREZ, María Rosario; ORDUNA PORTÚS, Pablo Miguel. Construcciones de uso ganadero en las Bardenas Reales de Navarra: corrales y barreras. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, n. 49, v. 91, p. 139-186, 2017.

MATEU BELLÉS, Joan Francesc. La memoria de los paisajes valencianos. In: Paisajes de la Comunitat Valenciana, Valencia: Conselleria de Territori i Habitatge 2007, p. 11-29.

MATEU BELLÉS, Joan Francesc. Huella de la Trashumancia en los paisajes mediterráneos. In: VIDAL GONZÁLEZ, P. & CASTÁN ESTEBAN, J.L. Trashumancia en el Mediterráneo. Zaragoza: Centro sobre la despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales, 2010, p. 193-228.

PARDOEL, Hendrikus Joseph; RIESCO CHUECA, Pascual. La actividad trashumante, generadora de lugar y paisaje: una aplicación geográfica del ‘habitar’. Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, n. 50, v. 1, p. 9-36, 2012.

RUIZ RUIZ, Enrique. La Cañada Real Soriano Occidental. In: CABO ALONSO, A. & GARCÍA MARTÍN, P. Cañadas, Cordeles y Veredas. Valladolid: Consejería de Agricultura y Ganadería,1991, p. 183-202.

SÁNCHEZ HUERTAS, Juan; CALLE MARTÍN, José Antonio. Deterioro del patrimonio de pastores: los chozos y otras construcciones. El caso de un municipio de La Serena: Campanario. In: IV Encuentro de Estudios Comarcales Vegas Altas, La Serena y La Siberia: dedicados a la mesta, la trashumancia y la vida pastoril. Siruela, 2012, p. 313-322.

TAMBORERO CAPILLA, Lourdes. Corrales de la Sierra de Espadán de origen anterior a la expusión de los moriscos (1609). Algunos datos documentales, arqueológicos y arquitectónicos. In: VIDAL GONZÁLEZ, P. & CASTÁN ESTEBAN, J.L. Trashumancia en el Mediterráneo. Zaragoza: Centro sobre la despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales, 2010, p. 61-80.

VILAR PACHECO, José Manuel. La lengua de pastores y su léximo específico (hacia una caracterización y delimitación de la misma: estado de la cuestión). In: CASTÁN ESTEBAN, J.L. & SERRANO LACARRA, C. La trashumancia en la España mediterránea: historia, antropología, medio natural y desarrollo rural. Zaragoza: Rolde estudios aragoneses, 2004, p. 429- 462.

Downloads

Publicado

30-06-2020

Como Citar

Delgado, N. C. (2020). Recuperar la memoria: Valverde de Leganés (Badajoz, Extremadura, España) y la conservación del patrimonio trashumante N. Patrimônio E Memória, 16(1), 27–52. Recuperado de https://pem.assis.unesp.br/index.php/pem/article/view/3104