A intervenção dos historiadores na organização do Museu Histórico do Cabildo e da Revolução de Maio (Buenos Aires – Argentina – 1938-1943)

Autores

Palavras-chave:

Museu, Cabildo, Historiadores, Ricardo Levene, Buenos Aires, Argentina

Resumo

Este artigo propõe explorar as relações entre a produção de relatos historiográficos e sua representação mediante dispositivos museográficos em um contexto no qual os historiadores argentinos começavam a intervir de maneira ativa e centralizada nas estruturas estatais e na definição de políticas culturais. Para isso, reconstroem-se as ações que impulsionaram o estabelecimento do Museo Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo inaugurado em novembro de 1939 no edifício no qual durante o século XVIII tinha funcionado o Cabildo de Buenos Aires, em frente a atual Praça de Maio. O museu foi um dos poucos organizado pela Comissão Nacional de Museus e Monumentos Históricos – instituída em 1938 e dirigida por Ricardo Levene, maior referência no âmbito historiográfico argentino – em um momento em que a historiografia e a museografia consolidavam-se, modeladas por práticas desenvolvidas por um mesmo núcleo de historiadores.

Biografia do Autor

María Elida Blasco, Universidade Estadual Paulista UNESP

É professora e licenciada em História pela Universidade Nacional de Luján e doutorada em História pela Faculdade de Filosofia e Letras da Universidade de Buenos Aires. Foi Becaria Interna do CONICET para desenvolver sua formação de doutorado e pós-doutorado sob a direção da Dra. Irina Podgorny (2008-2012). Em 2013, entrou para o CONICET dirigido por Alejandro Cattaruzza e atualmente é pesquisadora adjunta com local de trabalho é o Instituto Ravignani. Lá integra o Grupo de Trabalho História cultural da política. Argentina, Século XX e XXI coordenado por A. Cattaruzza e da Área de pesquisa, transferência e gestão em Museus Históricos. Ele ministrou seminários em mestrados e doutorados da UNQ, UNLu, IEHS/ UNICEN, UNMdP e UBA.

Referências

*Fontes*

BOLETÍN DE LA ACADEMIA Nacional de la Historia, vol. XIII. Buenos Aires: Talleres Gráficos Rodríguez Giles, 1940.

BOLETÍN DE LA COMISIÓN Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, Año I, N° 1, Buenos Aires: Imprenta de la Universidad de Buenos Aires, 1939.

BOLETÍN DE LA COMISIÓN Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, Año II, N° 2. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad de Buenos Aires, 1940.

BOLETÍN DE LA COMISIÓN Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, Año III, N° 3, Buenos Aires: Imprenta de la Universidad de Buenos Aires, 1941.

BOLETÍN DE LA COMISIÓN Nacional de Museos y Monumentos Históricos, Año IV, N° 4. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad de Buenos Aires, 1942.

BOLETÍN DE LA COMISIÓN Nacional de Museos y Monumentos Históricos, Año V, N° 5. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad de Buenos Aires, 1943.

BOLETÍN DE LA COMISIÓN Nacional de Museos y Monumentos Históricos, Año VI, N° 6. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad de Buenos Aires, 1944.

DIARIO de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación. Año 1905. Tomo I. Sesiones Ordinarias. Abril 28-julio 24. Buenos Aires: Establecimiento Tipográfico “El Comercio”, 1905.

DIARIO de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación. Año 1910. Tomo II. Sesiones Ordinarias. Agosto-septiembre. Buenos Aires: Establecimiento Tipográfico “El Comercio”, 1910.

DIARIO de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación. Año 1932. Tomo V. Sesiones Ordinarias. Agosto 10-septiembre 14. Buenos Aires: Establecimiento Tipográfico “El Comercio”, 1932.

DIARIO de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación. Año 1932. Tomo VI. Sesiones Ordinarias. Septiembre 15- septiembre 30. Buenos Aires: Imprenta del Congreso Nacional, 1933.

DIARIO de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación. Año 1933. Tomo I. Sesiones Ordinarias, Abril 26-junio 28 de 1933. Buenos Aires: Imprenta del Congreso Nacional, 1934.

DIARIO de Sesiones de la Cámara de Senadores de la Nación. Período ordinario. 25 de abril al 31 de agosto de 1933. Tomo I. Buenos Aires: Publicación del cuerpo de taquígrafos del Honorable Senado de la Nación, 1933.

*Referências*

ABREU, Regina; CHAGAS, Mário (Org.). Memória e patrimonio: ensaios contemporáneos. Río de Janeiro: Lamparina, 2009.

AMIGO, Roberto. La imagen didáctica: iconografía de los héroes y los hechos gloriosos 1810-1919-2010. En BATTICUORE, G.; GAYOL, S. (comp.). Tres momentos de la cultura argentina: 1810-1910-2010. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento/Prometeo Libros, 2011, p. 281- 306.

BALLENT, Anahí. Monumentos, turismo e historia. Imágenes del noroeste en la arquitectura promovida por el Estado, 1935-1945. Ponencia presentada en Jornadas Perspectivas históricas sobre el Estado Argentino. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2003.

BEZERRA DE MENESES, Ulpiano T. Do teatro da memória ao laboratorio da História: a exposição museológica e o conhecimento histórico. Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material, vol. 2, p. 9-42, 1994.

______. (Org.). Exflorando um museu histórico. São Paulo: Museu Paulista, USP, 1992.

BISSO, Andrés. Acción Argentina. Un antifascismo nacional en tiempos de guerra mundial. Buenos Aires: Prometeo, 2005.

BLASCO, María Elida. El peregrinar del gaucho: del Museo de Luján al Parque Criollo y Museo Gauchesco de San Antonio de Areco. Quinto Sol. Revista de Historia Regional, Santa Rosa, La Pampa, v. 17, n. 1, p. 111-132, enero-junio, 2013a. Disponible en: <http://ojs.fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/quintosol/article/viewFile/595/554>. Consultado 18 may 2014.

______. Museografía y recreación de la historia: la formación del Museo Pampeano y Parque ‘Los Libres del Sur’ (Chascomús, 1939-1943). Corpus. Archivo virtuales de la alteridad americana, [S.I.], v. 3, n. 1, unpaged, enero-junio, 2013b. Disponible en: <http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/1915/2664>. Consultado 18 may 2014.

______. De objetos a “patrimonio moral de la nación”: prácticas asociadas al funcionamiento de los museos históricos en la Argentina de las décadas de 1920 y 1930. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [S.I.], unpaged, dic., 2012. Disponible en <http://nuevomundo.revues.org/64679>. Consultado 18 may 2014.

______. Un museo para la colonia. El Museo Histórico y Colonial de Luján (1918-1930). Rosario: Prohistoria, 2011 a.

______. Comerciantes, coleccionistas e historiadores en el proceso de gestación y funcionamiento del Museo Histórico Nacional. Entrepasados, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, n. 36-37, p. 93-111, comienzos de 2011 b.

______. La formación del Parque Evocativo y Museo “Los Libres del Sur” (Dolores, 1939-1942). Cuadernos del Sur/ Historia, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, n. 39, p. 9-36, 2010.

______. Los museos históricos en la Argentina entre 1889 y 1943. En CD-Rom Ponencias XI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, San Miguel de Tucumán, unpaged, sept. 2007. Disponible en <http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/blasco1.pdf>. Consultado 18 may 2014.

CARMAN, Carolina. Redes sociales, Estado y Colecciones en la fundación del Museo Histórico Nacional (1889-1897). Tesis (Licenciatura en Historia). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2010.

CATTARUZZA, Alejandro. La nación y sus pasados en la Argentina de entreguerras: los historiadores, la enseñanza de la historia y el folclore en la escuela. Entrepasados, vol. 23, 2004.

______. Descifrando pasados: debates y representaciones de la historia nacional. En: CATTARUZZA, A. (Dir.). Nueva Historia Argentina Tomo 7. Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943). Buenos Aires: Sudamericana, 2001, pp. 429-476.

CHUVA, Márcia Regina Romeiro. Os arquitetos da memória: sociogênese das práticas de preservação do patrimônio cultural no Brasil (anos 1930-1940). Rio de Janeiro: UFRJ, 2009.

DE GANDÍA, Enrique. Federico Santa Coloma y la Batalla por el Cabildo. Boletín del Museo Social Argentino, Año XLIX, Entrega 351, pp. 193-204, 1972.

DE MASI, Oscar Andrés. Memorias de la Comisión n XIII. El requipamiento del Histórico Cabildo de Buenos Aires”. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, n. 10, unpaged, oct., 2011. Disponible en: <http://www.monumentosysitios.gov.ar/page.php?p=1081#>. Consultado 18 may 2014.

______. Patrimonio Funerario, iconografía y epigrafía: una placa “patrimonialista” en el Cementerio de la Recoleta (y una historia patriótica detrás de la placa. Boletín de la Comisión Nacional de Museos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, n. 9, unpaged, octubre, 2010. Disponible en: <http://www.monumentosysitios.gov.ar/boletines/0910_octubre.pdf>. Consultado 18 may. 2014.

DEVOTO, Fernando; PAGANO, Nora. Historia de la historiografía. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

DI LISCIA, María Silvia; BOHOSLAVSKY, Ernesto; GONZÁLEZ DE OLEAGA, Marisa. Del centenario al bicentenario. Memorias y (desmemorias) en el Museo Histórico Nacional. A contracorriente. Revista de historia social y literatura de América Latina, [S.I], v. 7, n. 3, p. 100-125, primavera del 2010. Disponible en: . Consultado 18 may. 2014.

FONSECA, Maria Cecília Londres da. O patrimônio em processo: trajetória da política federal de preservação no Brasil. Rio de Janeiro: UFRJ/IPHAN, 1997.

FRADKIN, Raúl; GELMAN, Jorge (coord.). Doscientos años pensando la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Sudamericana, 2010.

GANDOLFI, Fernando Francisco. Tres destinos. La Patria en ruinas. L’ Ordinaire Latinoaméricain, Université de Toulouse, n. 212, p. 127-156, janv.-avril, 2010.

GARCÍA LUPO, Rogelio. La conspiración civil. El complot del doctor Perriaux. Diario Clarín, Buenos Aires, 18 mar. 2001. Unpaged. Disponible en: <http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2001/03/18/z-00601.htm>. Consultado 18 may 2014.

GIRBAL-BLACHA, Noemí. Renovación y proyección nacional e internacional de la Junta. Ricardo Levene (1927-1931/1934-1938) y la gestión de Ramón J. Cárcano-Carlos Correa Luna (1931-1934). En: AAVV (AUTORES VARIOS). La Junta de Historia y Numismática y el movimiento historiográfico en la Argentina, 1893-1938. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, Tomo II, 1995, p. 123-167.

GONZÁLEZ GARAÑO, Alejo. El Museo Histórico Nacional. Su creación y desenvolvimiento 1889-1943. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, Año VI, n. 6. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad de Buenos Aires, p. 51-110, 1944.

GUTMAN, Margarita; REESE, Thomas (eds.). Buenos Aires 1910. El imaginario para una gran capital. Buenos Aires: Eudeba, 1999.

LEVENE, Ricardo; SANTA COLOMA BRANDSEN, Federico. Homenaje al Libertador José de San Martín. Conferencia de Ricardo Levene sobre “San Martín, síntesis de la historia argentina” y Federico Santa Coloma Brandsen sobre “El Museo Histórico Nacional e inauguración de las nuevas salas. Buenos Aires: Museo Histórico Nacional, 1935.

MALOSETTI COSTA, Laura. Arte e historia en los festejos del centenario de la Revolución de Mayo en Buenos Aires. Historia Mexicana, El Colegio de México, México v. LX, n. 1, p. 439-471, julio-septiembre, 2010. Disponible en: <http://www.redalyc.org/fasciculoBasic.oa?id=600&numero=21048>. Consultado 18 may 2014.

MORALES MORENO, Luis Gerardo. Objetos monumento y memoria museográfica a fines del siglo XIX en México. Historia y grafía, México, n. 18, p. 63-98, jul.-dic., 2002.

______. Orígenes de la museología mexicana. Fuentes para el estudio histórico del Museo Nacional, 1780-1940. México: Universidad Iberoamericana, 1994.

NEVES BITTENCOURT, José, FASSA BENCHETRIT, Sara; BOTTREL TOSTES, Vera Lúcia (ed.). História representada: o dilema dos Museus. Livro do Seminário Internacional. Río de Janeiro: Livros do Museu Historico Nacional, 2003.

PAGANO, Nora; RODRÍGUEZ, Martha. Las polémicas historiográficas en el marco de la profesionalización y consolidación de la disciplina histórica. Estudios Sociales. Santa Fe, n. 17, p. 35-47, segundo semestre, 1999.

PODGORNY, Irina. El argentino despertar de las faunas y de las gentes prehistóricas. Coleccionistas, museos y estudiosos en la Argentina entre 1880 y 1910. Buenos Aires: Eudeba/Libros del Rojas, 2000.

PODGORNY, Irina; LOPES, M. Margaret. El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1810-1890. México: Limusa, 2008.

POULOT, Dominique. Le musée d’histoire en France entre traditions nationales et soucis identitaires. Anales do Museu Paulista, São Paulo, v. 15, n. 2, p. 293-316, jul.-dic., 2007. Disponible en: <http://www.scielo.br/pdf/anaismp/v15n2/a21v15n2.pdf>. Consultado 18 may 2014.

______. Musée, nation, patrimoine, 1789-1815. Paris: Gallimard, 1997.

QUATTROCCHI-WOISSON, Diana. Los males de la memoria. Historia y política en la Argentina. Buenos Aires: Emecé, 1995.

RODRÍGUEZ, Martha. Cultura y educación bajo el primer peronismo: El derrotero académico institucional de Ricardo Levene. En: PAGANO, N.; RODRÍGUEZ, M. (Comp.). La historiografía rioplatense de la segunda posguerra. Buenos Aires: La Colmena, 2001. p. 39-65.

RUBINO, Silvana. As fachadas da historia: os antecedentes, a criação e os trabalhos do Serviço do Patrimonio Historico e Artistico Nacional, 1937-1968. 1992. 206 f. Dissertação (Mestrado em Antropologia Social). Universidade Estadual de Campinas. Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, Campinas, 1992. Disponible en: <http://www.bibliotecadigital.unicamp.br/document/?code=vtls000049183&opt=4>. onsultado 18 may 2014.

SALLES OLIVEIRA, Cecilia Helena de. De memorial nacional a espaço de reflexão sobre a história. Patrimonio e Memória, v. 6, n. 2, p. 3-18, jul./dez., 2010. Disponible en: <http://pem.assis.unesp.br/index.php/pem/article/view/44/553>. Consultado 18 may 2014.

VILARDI, Julián. El Museo del Cabildo y de la Revolución de Mayo. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, Año VI, n. 6. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad de Buenos Aires, p. 227- 251, 1944.

Downloads

Publicado

30-06-2014

Como Citar

Blasco, M. E. (2014). A intervenção dos historiadores na organização do Museu Histórico do Cabildo e da Revolução de Maio (Buenos Aires – Argentina – 1938-1943) . Patrimônio E Memória, 10(1), 4–27. Recuperado de https://pem.assis.unesp.br/index.php/pem/article/view/3545