Narrativas de mujeres indígenas

relatos y significaciones sociales sobre la lucha ancestral

Autores

Palavras-chave:

Patrimonio intangible, Género, Etnicidad, Identidad, Cultura

Resumo

En el presente trabajo se desarrollan avances de la tesis doctoral en Antropología, la cual tiene como objetivo identificar y analizar la diversidad de saberes y prácticas de mujeres indígenas de Olavarría (Buenos Aires, Argentina) susceptibles de formar parte del patrimonio intangible de la ciudad, con el fin de contribuir a su puesta en valor y re-significación en el marco de sus procesos étnicos e identitarios. En este artículo se analizan las articulaciones e interconexiones respecto del contexto socio-histórico en que tiene origen la lucha ancestral y que fue transmitido de generacionalmente a través de la narrativa de mujeres indígenas. Asimismo, pensando a las mujeres indígenas como sujetos políticos y jurídicos, se presentan los modos de acción desplegados a nivel nacional para efectuar sus reclamos y generar rupturas con el discurso académico, occidental y patriarcal.

Biografia do Autor

Rocio Lencina, Universidade Estadual Paulista UNESP

Rocio Lencina é doutoranda em Antropologia na Faculdade de Ciências Sociais da Universidade Nacional do Centro da Província de Buenos Aires, Argentina. Bolsista de doutorado pelo Conselho Nacional de Pesquisas Científicas e Técnicas (CONICET).

Referências

ALONSO GONZÁLEZ, Pablo. Patrimonio y ontologías múltiples: hacia la coproducción del patrimonio cultural. In: GIANOTTI GARCÍA, C., BARREIRO MARTÍNEZ, D.; VIENNI BAPTISTA, B. Patrimonio y multivocalidad: teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en Patrimonio. Uruguay: CSIC, 2014, p. 179-198.

ARIZPE, Lourdes. Intangible cultural heritage, diversity and coherence. Museum Internacional, UNESCO, n. 221-222, p. 130-136, 2004.

BALAZOTE, Alejandro; RADOVICH, Juan Carlos. Estudios antropológicos sobre la cuestión indígena en la Argentina. La Plata: Minerva, 1999.

BARABAS, Alicia. La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico. Revista Alteridades. México, v. 14, n. 27, p. 105-119, 2004.

BARTH, Frederik. Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.

BESTARD, Joan. Parentesco y modernidad. Barcelona: Paidós, 1998.

BLAKE, Janet. Género y Patrimonio Cultural Inmaterial. In: UNESCO. Igualdad de Género patrimonio y creatividad. París: UNESCO, 2015, p. 48-60.

BONFIL BATALLA, Guillermo. Identidad nacional y patrimonio cultural: los conflictos ocultos y las convergencias. In: CEBALLOS, R. Antropología y políticas culturales: patrimonio e identidad. Buenos Aires: Departamento de Antropología y Folklore, 1989, p. 397-408.

CHAPMAN, Rowena; RUTHERFORD, Jonathan. Male order: unwrapping masculinity. London: Lawrence and Wishart, 1998.

CRESPO, Carolina. Patrimonio arqueológico, memoria y territorio. Procesos de autoctonización entre los mapuches de Lago Puelo, Chubut (Patagonia, Argentina). Frontera Norte, México, v. 23, n. 45, p. 231-256, 2011.

CRESPO, Carolina. Tramas de la diversidad: patrimonio y pueblos originarios. Buenos Aires: Antropofagia, 2013.

CRIADO AGUILAR, Encarnación. Patrimonio y globalización: el recurso de la cultura en las Políticas de Desarrollo Europeas. Cuadernos de Antropología Social. Cultura y Patrimonio, Perspectivas Contemporáneas en la Investigación y la Gestión, Buenos Aires, n. 21, p. 51-69, 2005.

DE JONG, Ingrid. “Indios Amigos” en la frontera: vías abiertas y negadas de incorporación al estado nación (Argentina, 1850-1880). In: ESCOBAR OHMSTEDE, A.; FALCÓN, R.; BUVE, R. La arquitectura histórica del poder: la conformación y visión de y sobre los estados nacionales, 1750-1950. México: CEDLA, 2010, p. 157-158.

DE JONG, Ingrid. Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal: los `indios amigos´ en la frontera de Buenos Aires (1856-1866). CUHSO. Chile, n. 15, p. 75-95, 2008.

DELGADO CULTELLI, Martin. La mujer que camina los territorios por el buen vivir: entrevista a Moira Millán. Colectivo Zur. Disponible en: http://www.zur.org.uy/content/lamujer-que-camina-los-territorios-por-el-buen-vivir-entrevista-moira-mill%C3%A1n. Aceso en: 10 sept. 2017.

ENDERE, María Luz. Algunas reflexiones acerca del patrimonio. In: ENDERE, M. L.; PRADO, J. L. Patrimonio, ciencia y comunidad: su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil. Olavarría: UNICEN, 2009, p. 19-48.

FACIO, Alda; FRÍAS, Lorena. Feminismo, género y patriarcado. Revista Academia, Buenos Aires, v. 6, n. 3, p. 259-294, 2005.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. Los usos sociales del patrimonio cultural. In: AGUILAR CRIADO, E. Patrimonio etnológico: nuevas perspectivas de estudio. Sevilla: Consejería de la Cultura; Junta de Andalucía, 1999, p. 16-33.

GARGALLO CELENTANI, Francesca. Feminismos desde Abya Yala: ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. México: Editorial Corte y Confección, 2014.

GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1997.

GERO, Joan y CONKEY, Margaret. Engendering archaeology: women and prehistory. Oxford: Blackwell. 1991.

GIMÉNEZ, Gilberto. La cultura como identidad y la identidad como cultura. In: III Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales. México: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2005.

GUBER, Rosana. El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós, 2004.

GUBER, Rosana. La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2011.

GUTIÉRREZ, Paula; ROGGI, Cecilia. Encuentros y desencuentros: reflexiones sobre el trabajo de campo. In: GIARRACA, N. Estudios rurales: temas, problemas y estrategias metodológicas. Buenos Aires: La Colmena, 1999, p. 173-184.

HAMMERSLEY, Martyn; ATKINSON, Paul. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós, 1994.

LAHIRE, Bernard. El espíritu sociológico. Buenos Aires: Manantial, 2006.

LANTERI, Sol. Colonización oficial en la frontera. Azul en el siglo XIX. In: PEDROTTA, V.; LANTERI, S. La frontera sur de Buenos Aires en la larga duración: una mirada multidisciplinar. La Plata: AAAHPBA, 2015, p. 95-131.

LANTERI, Sol; RATTO, Silvia; DE JONG, Ingrid; PEDROTTA, Victoria. Territorialidad indígena y políticas oficiales de colonización: los casos de Azul y Tapalqué en la frontera sur bonaerense (siglo XIX). Antíteses, Brasil, v. 8, n. 4, p. 729-752, 2011.

MONFORT, Florencia. Originarias unidas. Página 12. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/39985-originarias-unidas. Aceso en: 26 mayo 2017.

MUNJERI, Dawson. Patrimonio material e inmaterial: de la diferencia a la convergencia. Museum Internacional, UNESCO, n. 221-222, p. 13-21, 2004.

PEDROTTA, Victoria et alii. Tejiendo saberes: patrimonio intangible, identidad y valorización social: el caso de Ercilia Cestac. Runa, Buenos Aires, v. 1, n. 34, p. 91-112, 2013.

PÉREZ GUIRAO, Francisco Javier. Identidad y diversidad cultural: una visión antropológica del género y la sexualidad. RESED. España, v. 2, p. 12-31, 2014.

PRATS, Llorenç. El concepto de patrimonio cultural. Cuadernos de Antropología Social, Buenos Aires, n. 11, p. 115-136, 1998.

RADOVICH, Juan Carlos; BALAZOTE, Alejandro. Orden y desorden en el Wall Mapu: formas de organización identitaria. Revista Naya, 1998.

RADOVICH, Juan Carlos. Del paternalismo a la autogestión: transformaciones en la politica indigena en la Argentina. En: BALAZOTE, A.; RADOVICH, J. C. Estudios antropológicos sobre la cuestión indígena en la Argentina. La Plata: Minerva, 1999, p. 13-24.

ROSAS MANTECÓN, Ana. El patrimonio cultural. Estudios contemporáneos. Presentación. Revista Alteridades, México, v. 16, n. 8, p. 3-9, 1998.

SMITH, Laurajane. Heritage, gender and identity. In: GRAHAM, B.; HOWARD, P. The Ashgate Research Companion to heritage and identity. Aldershot: Ashgate Publishing, 2008, p. 159-178.

SMITH, Laurajane. Uses of heritage. Londres: Routledge, 2006.

STAVENHAGEN, Rodolfo. Derecho internacional y derechos indígenas. Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, Chile, n. 23, p. 15-26, 2004.

TAYLOR, Steve y BODGAN, Robert. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós, 1986.

TROUILLOT, Michel-Rolf. Silencing the past: power and the production of History. Boston: Beacon Press, 1995.

VAN ZANTEN, Wim. La elaboración de una nueva terminología para el patrimonio cultural inmaterial. Museum Internacional, UNESCO, n. 221-222, p. 36-43, 2004.

Downloads

Publicado

30-06-2020

Como Citar

Lencina, R. (2020). Narrativas de mujeres indígenas: relatos y significaciones sociales sobre la lucha ancestral . Patrimônio E Memória, 16(1), 348–364. Recuperado de https://pem.assis.unesp.br/index.php/pem/article/view/3131

Edição

Seção

Artigos Livres