Naiguatá
un tejido identitario signado por la religiosidad popular
Palavras-chave:
Religiosidad, Fiestas populares, Resistencia culturalResumo
El presente artículo focaliza el estudio de la complejidad social vinculado a la religiosidad local, concretamente en la población costera de Naiguatá, estado Vargas, Venezuela. Como metodología de abordaje, el darle la palabra a los actores sociales se torna de suma importancia para el esclarecimiento de temas culturales tradicionales, a partir de la oralidad como producción vinculada con la historia local y la microhistoria, trayendo consigo una vertiente interesante en el entramado cultural de herencia africana, que se torna mestizo con la incursión de la diversidad étnica, consecuencia de la invasión colonizadora europea, todo lo cual es observado desde las perspectivas contemporáneas de los actores sociales sobre sus fiestas locales.
Referências
*Entrevista*
CASTRO, Freddy. Entrevista realizada en la población de Naiguatá. 2007.
IRIARTE, Elio. Entrevista realizada en la población de Naiguatá. 2007.
IZAGUIRRE, Roberto. Entrevista realizada en la población de Naiguatá. 2007.
*Bibliografia*
BRICEÑO, Tarcila. Tiempos memoriados. Revista de Historia y Ciencias Sociales Tiempo y Espacio, v. 3, n. 88, p. 15-30, 2014.
FERRANDO, Emili. Fuentes orales e investigación histórica. España: Serba, 2006.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. Las culturas populares en el capitalismo. Buenos Aires: Nueva Imagen, 1982.
MÁRQUEZ, Efraín. Cómo elaborar el proyecto tesis de grado doctoral. Revista Tierra Firme, v. 3, n. 103, p. 103-125, 2007.
RAMÓN Y RIVERA, Luis Felipe. B Conocer Venezuela: cultura y folklore 2. In: Costumbres tradicionales del venezolano. España: Salvat, 1980. t. 16, p. 329-360.
RÍOS, Edgar. Lo mítico y teatral de las Máscaras de los Diablos Danzantes de Naiguatá. Caracas, 2014. Tesis (Doctorado en Cultura y Arte para América Latina y El Caribe) – Instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
ROSSI, Juan José. El eje curvo de nuestra historia. Buenos Aires: Antrópodos, 2007.
SALAZAR, José. Identidades nacionales en América Latina. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación da UCV, 2001.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Patrimônio e Memória

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Todo o conteúdo do periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons do tipo atribuição BY.