Memorias silenciadas y memorias patrimonializadas
identidades indígenas y gauchescas en el sudoeste bonaerense (Argentina)
Palavras-chave:
Patrimonio, Memorias, Fiestas, Monumentos, Sudoeste bonaerenseResumo
En el presente artículo considero los procesos de patrimonialización estatal en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). El objetivo es presentar un relevamiento de Monumentos y Lugares Históricos y “Fiestas Gauchas” para focalizar en dos activaciones patrimoniales donde los pueblos indígenas son silenciados y la figura del gaucho es evocada y sus saberes, prácticas y conocimientos patrimonializados. Analizo las declaraciones patrimoniales del Fortín Cuatreros como Monumento Histórico Nacional y la Fiesta de la Llanuras como fiesta representativa de la tradición gauchesca. Estas declaraciones se complementan con el análisis de artículos periodísticos y videos de internet. La hipótesis es que las políticas estatales de patrimonialización que recurren a las identificaciones relativas a lo gauchesco y lo indígena han sido diferenciadas, y esto incide en los procesos de memorias que se trasmiten intergeneracionalmente.
Referências
ADAMOVSKY, Ezequiel. El gaucho indómito: de Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2019.
BALLART, Josep. El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel, 1997.
BLASCO, Elida. De objetos a “patrimonio moral de la nación”: prácticas asociadas al funcionamiento de los museos históricos en la Argentina de las décadas de 1920 y 1930. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2012. Disponible en: http://journals.openedition.org/ nuevomundo/64679.
BRIONES, Claudia. Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. In: BRIONES, Claudia (comp.). Cartografías argentinas: políticas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia, 2008.
CANDAU, Joël. Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión, 2002.
CRESPO, Carolina; ONDELJ, Margarita. Patrimonio y folklore en la política cultural en Argentina (1943-1964). Ava, Misiones, n. 21, p. 129-150, 2012.
DECRETO nº 14119. 7 de junio de 1944.
DELRIO, Mario W.; RAMOS A. Genocidio como categoría analítica: memoria social y marcos alternativos. Corpus, Archivos Virtuales de la Alteridad Americana, Mendoza, v. 1. n. 2, 2011. Disponible en: https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1129#quotation.
GARCIA CANCLINI, Néstor. Culturas hibridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Miguel Hidalgo: Grijalbo, 1990.
GARCIA CANCLINI, Néstor. Los usos sociales del patrimonio. In: AGUILAR CRIADO, Encarnación (ed.). Patrimonio etnológico: nuevas perspectivas de estudio. Andalucía: Consejería de Cultura de Andalucía, 1999, p. 16-33.
GORDILLO, Gastón. Los escombros del progresso: ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino. Buenos Aires: Siglo XXI, 2018.
HALBWACHS, Maurice. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.
JELIN, Elizabet. La lucha por el passado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2018.
JELIN, Elizabet. Marcas territoriales, patrimonio y memoria. ¿Conservar o transmitir? In: DA SILVA CATELA, Ludmila; CERRUTI, Marcela; PEREYRA, Sebastián (comp.). Las tramas del tempo: familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. Buenos Aires: CLACSO, 2020, p. 455-484.
LA NUEVA PROVINCIA. 9 de abril de 2014.
LA NUEVA PROVINCIA. 26 de junio de 1944.
LAZZARI, Axel. El indio argentino y el discurso de cultura: del instituto Nacional de la Tradición al Instituto Nacional de Antropología. In: VISACOVSKY, Sergio; GUBER, Rosana (comp.). Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina. Buenos Aires: Editorial Antropofagia, 2002, p. 153-201.
LENTON, Diana. Presentación del debate: genocidio y política indigenista: debates sobre la potencia explicativa de una categoría polémica. Corpus: Archivos Virtuales de la Alteridad Americana, Mendoza, v. 1. n. 2, 2011. Disponible en: https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1148.
LEY nº 11918, 10 de enero de 1997.
MANDRINI, Raúl J. Pedir con vuelta: ¿reciprocidad diferida o mecanismo de poder? Antropológicas, Nueva Época, México, n. 1, p. 59-69, 1992.
MANDRINI, Raúl J. La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los historiadores. Revista Quinto Sol, Santa Rosa, n. 11, p. 19-38, 2007.
MARIANO, Mercedes; ENDERE, María Luz. Reflexiones acerca de la protección del patrimonio intangible a nivel internacional, regional y su proyección en Argentina. Dimensión Antropológica, México, DF, año 20, v. 58, 2013.
PÉREZ, Pilar. Archivos del silencio: Estado, indígenas y violencia en Patagonia central 1878-1941. Buenos Aires: Prometeo, 2016.
PÉREZ WINTER, Cecilia. Aportes teóricos para la indagación del patrimonio cultural. Patrimônio e Memória, Assis, SP, v. 16, n. 2, p. 563-590, 2020. Disponible en: https://pem.assis.unesp.br/index.php/pem/article/view/1191.
PERRIÈRE, Hernán. Un ejemplo de trabajo interdisciplinario en un área de frontera: la ocupación rural del Valle Inferior del Río Sauce Chico en el siglo XIX. In: JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DEL SUDOESTE BONAERENSE. 2. Actas... Bahía Blanca, 2003.
PERRIÈRE, Hernán. Malón de 1859 a Bahía Blanca: memorias conflictivas destinadas a y producidas por estudiantes de la escuela secundaria. Corpus: Archivos Virtuales de la Alteridad Americana, Mendoza, v. 10, n. 1, p. 1-20, 2020. Disponible en: https://journals.openedition.org/corpusarchivos/3747.
PETERSEN, Susana. La Dirección de Patrimonio y Museos: acciones en torno al patrimonio cultural inmaterial. In: ENCUENTRO DE PATRIMONIO VIVO EN BUENOS AIRES. 1. Memorias... Buenos Aires, 2015, p. 31-41. Disponible en: https://www.academia.edu/20289092/Memorias_del_primer_encuentro_de_patrimonio_vivo_en_Buenos_Aires.
PINASSI, Andrés; SCHENKEL, E. Natalia. El patrimonio cultural inmaterial en el espacio rural, como alternativa de desarrollo local en el Sudoeste bonaerense. La Descomunal, Cierra de Fuentes, n. 3- 4, p. 198-212, 2017.
PISARELLO, María Cecilia. Gauchos y paisanas del presente: una extensa red de instituciones tras las banderas de la tradición y la Nación. Viejas discusiones y nuevas representaciones en torno a la construcción de la identidad nacional. In: ENCUENTRO DE PATRIMONIO VIVO EN BUENOS AIRES. 1. Memorias... Buenos Aires, 2015, p. 307-329. Disponible en: https://www.academia.edu/20289092/Memorias_del_primer_encuentro_de_ patrimonio_vivo_en_Buenos_Aires.
PUPIO, Alejandra. El Fortín Cuatreros en la conmemoración del pasado: ¿qué historia(s) no han contado? In: PUPIO, Alejandra; PERRIÈRE, Hernán. Malones, fortines y estancias en la identidad de General Daniel Cerri. Bahía Blanca: Ediuns, 2013, p. 13-47.
PRATS, Llorenç. Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel, 1997.
PRATS, Llorenç. Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, Buenos Aires, n. 21, p. 17-35, 2005.
PROYECTO DE DECLARACIÓN FIESTA NACIONAL DE LAS LLANURAS. 28 de marzo de 2019.
RAMOS, Ana. Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Alteridades, México, v. 42, n. 21, p. 131-148, 2011.
RATIER, E. Hugo. Antropología rural argentina: etnografías y ensayos. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2018.
SEGATO, Rita. La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de identidad. Buenos Aires: Prometeo, 2007.
TROUILLOT, Michel R. Silenciando el pasado. El poder y la producción de la Historia. Granada: Comares Historia, 2017.
URIBARREN, M. Sabina. La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos de la Argentina entre 1938 y 1946: el patrimonio cultural y la construcción de una idea de nación. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, Córdoba, v. 11, p. 213–244, 2009. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosde historiaeys/article/view/9971.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Patrimônio e Memória

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Todo o conteúdo do periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons do tipo atribuição BY.